Por un lado, busca afianzar el asociativismo entre empresas de este
segmento de los países miembros del bloque, al tiempo que impulsa la
sustitución de importaciones y la integración productiva, objetivos
centrales para la región.
Al respecto, Giorgi subrayó que “esta herramienta
facilita el financiamiento de proyectos de integración productiva entre
los países miembros y permite promover la conformación y fortalecimiento
de cadenas regionales de valor, donde las pymes -que son las
beneficiarias del esquema de garantías- tendrán un rol preponderante”.
La iniciativa es producto del trabajo del equipo técnico del Ministerio
de Industria, que decidió retomar el tema y realizar un trabajo
profundo en cuanto al relevamiento de la situación de los distintos
sistemas de garantías de los países miembros, y elaborar así un estatuto
acorde y consensuado.
Durante el año 2012 se ultimaron los detalles de la propuesta. Los
Estados participantes estudiaron los potenciales modelos de negocios,
posibles estructuras operativas y la redefinición del Estatuto y
Reglamento para el Fondo de Garantías del bloque.
La ministra precisó que el estatuto y reglamento del beneficio
crediticio se elevará al Consejo del Mercado Común (CMC) para su
aprobación. En el corto plazo se designarán los miembros responsables de
la gestión.
Funcionamiento de la herramienta
El Fondo de Garantías del Mercosur contará con un Consejo de
Administración, dependiente del Consejo del Mercado Común, y se regirá
por su propio estatuto. El operador llevará adelante la coordinación
general.
Por un lado, habrá un gestor, que es una institución financiera
contratada para administrar los recursos de este Fondo, responsable de
la aplicación de los recursos. Por el otro, existirá una entidad
nacional de fomento, pública, privada o mixta, que actuará en cada uno
de los Estados parte y fomentará la utilización de la herramienta.
Existirán dos operatorias posibles. En una de ellas, el Fondo podrá
hacer convenios con entidades financieras de cada una de las naciones,
que prestarán a las pymes con garantía del Fondo, luego de llevar a cabo
el correspondiente análisis de riesgo, que estará a su cargo.
Otro tipo de operatoria contempla que las entidades financieras presten
a las firmas contra garantías ya aprobadas por las Sociedades de
Garantías Recíprocas (como es el caso de Argentina), sin la necesidad
del convenio con el operador.
“Estamos ante otro avance en la consolidación de políticas productivas
conjuntas entre los países del bloque, que contribuirá a generar cadenas
de valor regionales, permitiendo avanzar también en la política de
sustitución de importaciones de extrazona”, resaltó Giorgi.
No hay comentarios :
Publicar un comentario