Durante su presentación, el historiador analizará las consecuencias de
la crisis internacional occidental en relación a las diversas áreas de
la vida social, y en particular, a la vulneración de los Derechos
Humanos, haciendo hincapié en el recorrido histórico del sistema
económico-productivo en su relación con la política y la cultura a nivel
mundial y en Argentina.
Osvaldo Bayer es Historiador, periodista, escritor,
guionista cinematográfico. Algunos de sus libros son "La Patagonia
Rebelde" (4 tomos); "Severino Di Giovanni, el idealista de la
violencia"; "Los anarquistas expropiadores"; "Rainer y Minou"; "Futbol
Argentina"; "Rebeldía y Esperanza"; "En camino al paraiso". Fue
guionista de los films "La Patagonia Rebelde", "La Mafia", "Awka Liwen",
"Juan, como si nada hubiera sucedido", "El vindicador"; "Elizabeth
Käseman", y otros. Trabajo en Noticias Graficas,El correo de la Tarde,
El Esquel, Todo es Historia, y fue secretario de redacción del diario
Clarin. Debió exiliarse en 1975 a raíz de las amenazas de muerte de la
Triple A aparecidas en el diario La Opinión en octubre de ese año.
Actualmente vive la mitad del año en Alemania y el resto en Argentina,
mientras colabora con el matutino Pagina 12 y escribe sus memorias.
La charla se realiza en el marco del Programa de Capacitación en
Derechos Humanos desarrollado por el Organismo que tiene como objetivo
promover esos valores en cada una de las actividades que desempeñen los
actores del Estado en la creación, diseño y ejecución de políticas
públicas. Asimismo, se busca comprender y analizar el vínculo existente
entre Economía, Sistema Financiero y DDHH como área específica de
desarrollo integral de la formación de los agentes y profesionales del
Estado.
La CNV ha colaborado activamente con la Secretaria de Derechos Humanos
aportándole documentación relacionada con las investigaciones de los
crímenes cometidos durante la última dictadura militar. En ese marco
creó, a fines de 2011, la Oficina de Coordinación de Políticas de
Derechos Humanos de la CNV.
El objetivo de la dependencia es introducir una perspectiva de Derechos
Humanos dentro del mercado de capitales sumándose al proceso de
memoria, verdad y justicia que como política de Estado se viene
desarrollando en los últimos años.
La misma se encuentra elaborando un Informe de investigación sobre el
accionar institucional de la CNV durante la última dictadura
cívico-militar, analizando las implicancias y consecuencias en la esfera
económica y social de Argentina.
El Programa de Capacitación fue inaugurado a fines de mayo por el presidente de la CNV, Alejandro Vanoli y por el subsecretario de Derechos Humanos, Luis Alen. También, participaron el rector de la Universidad General Sarmiento, Eduardo Rinesi; el licenciado en Filosofía y especialista en "ciudadanía ambiental", Daniel Eduardo Gutiérrez, el doctor en Antropología, especialista en economía, cultura y desarrollo, Rubens Bayardo y la Subsecretaria de Promoción de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Marita Perceval, el director del Centro Internacional de Estudios Políticos (CIEP-UNSAM), Jorge Taiana, entre otros.
No hay comentarios :
Publicar un comentario